domingo, 20 de diciembre de 2009

frases de Albert Einstein

Albert Einstein
1879-1955. Científico nacido en Alemanía, nacionalizado estadounidense. Es uno de los científicos más conocidos y trascendentes del Siglo XX.



Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.


Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.


Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.


La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.


Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.


Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.


Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.


Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.


Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres.


Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

PALABRAS Y FRASES

“Cada palo aguante su vela”
Cada uno se resigne con su suerte; conlleve los trabajos o molestias inherentes a su estado o profesión o sea responsable de sus actos.

Según Iribarren esta expresión es de origen marinero y alude al palo o madero redondo, fijo verticalmente en una embarcación, y destinado a sostener las velas.



“Cargar con el mochuelo”
Este dicho denota que un asunto enojoso y difícil recae sobre alguien contra su voluntad.

Dos jóvenes, andaluz, uno, gallego el otro, entraron en una venta y pidieron cena al posadero. Como este les indicó que sólo disponía de una perdiz y un mochuelo, el andaluz se apresuró a decir que los trajesen.

Y cuando el mesonero sirvió las aves, el andaluz le dijo al gallego:

‘Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o te comes tú el mochuelo o yo la perdiz, o yo me zampo la perdiz y tú cargas con el mochuelo’.


“Dar palos de ciego”
Significa el perjuicio que con frecuencia se sigue por proceder sin tino y a lo loco en un asunto delicado.

En el pasado existían juegos que privaban de visión a los participantes, entre ellos podemos citar el de la gallina ciega y el de la piñata, en cuyo festejo vendaban los ojos a los participantes, y estos con un palo, la emprendían a garrotazos contra una vasija pendiente de una cuerda.

Cuando rompían la vasija caía su contenido, consistente en agua o golosinas.


“Dársela con queso”
Significa engañar a uno mediante algún ardid o trampa para conseguir un fin interesado.

Según Julio Casares antiguamente se usaba la expresión “armarla con queso”, haciendo referencia a la ratonera en la que se ponía este cebo, considerado como el más apetitoso para los roedores.

PALABRAS Y FRASES

“De tiros largos”
Significa ir vestido con lujo.

Procede de que antiguamente en España cada particular podía hacer tirar de su coche el número de caballos o mulas que considerase oportuno.

Pero solamente el rey y la nobleza podían uncir a sus carrozas el tiro delantero a mayor distancia de los demás; distancia que los separaba muchas veces de los tiros traseros mediante cuatro o cinco varas de correas o tirantes, lo que se denominaba tiros largos.


“Dorar la píldora”
Significa dulcificar. Mitigar o disimular una mala noticia.

Según Covarrubias, píldoras eran unas pelotillas medicinales y purgativas, que se toman con la boca y los boticarios suelen dorarlas para disimular el amargo del acibar que llevan por dentro.


“Echar a uno los perros”
Significa acosar y hostigar a una persona.

Procede esta expresión de la costumbre antigua de echar perros a los toros de lidia que se negaban a embestir, para hostigarlos o fatigarlos.


“Canguro”
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y le intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo inglés “kangaroo” (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro: los indígenas querían decir: “No le entiendo”.

“Yucatán”
La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le preguntó a un indígena cómo llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: Yucatán. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.

PALABRAS Y FRASES

“El parto de los montes”
Significa cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba algo grandioso e importante.

Procede esta expresión del refrán latino de Horacio:
Parieron los montes y nació un ridículo ratón, que originó la Fábula de Fedro “El parto de los montes”, y cuya versión castellana más conocida se la debemos a Samaniego.



“Empinar el codo”
Significa beber mucho vino u otros licores. En otras palabras, ser un borracho.

El hecho de beber, ya sea por un porrón, una bota o un vaso, implica la necesidad de levantar el codo hasta un determinado nivel. De este hecho procede empinar el codo.

“Estar a la cuarta pregunta”
Esta expresión coloquial indica la indigencia y suma pobreza en que se halla una persona.

En los interrogatorios judiciales de otra época era preceptivo formular cuatro preguntas: las tres primeras referentes al nombre, edad, estado, nacionalidad y credo religioso y la última relativa a los bienes del acusado.

Cuando se trataba de una persona carente de bienes, respondía siempre negativamente, declarándose pobre de solemnidad, si el juez insistía el interesado declaraba estar a la cuarta pregunta.

“Estar hasta los topes”
Expresión que se aplica a aquello que se halla demasiado lleno.

El término en sentido marinero significa el palo más alto de cualquier mástil.

También se denomina tope al vigía situado en lo alto de la arboladura.

“Fíate de la Virgen y no corras”
Señala la confianza que debemos tener en la Virgen como intercesora ante Dios.

Su origen puede proceder de un torero que confiando en la Divina Providencia, se comprometía a los mayores peligros sin tomar precaución ninguna para evitarlos y un día tuvo una grave cogida, entonces el público, recordando su imprudencia, le gritó:

‘Fíate de la Virgen y no corras’.

“Irse de picos pardos”
Según el diccionario de la Academia, irse de picos pardos es frase con que se da a entender que alguno pudiendo realizar cosas útiles y provechosas, se entrega a las inútiles e insustanciales, por no trabajar.

En su origen esta frase significó irse con una mujer de la vida o moza de partido, y se dijo, porque la ley obligaba a las tales a usar jubón de picos pardos, para distinguirlas de las mujeres decentes.
“Ladrar a la Luna”
Modismo que significa manifestar ira contra persona o cosa a quien no se puede ofender ni causar daño alguno, o amenazar inútilmente.

Alude a los perros que, sobre todo en las noches de luna llena, se encaran y ladran a la Luna. No se conoce el motivo de esta costumbre.

Quizá sientan una amenaza, o por herencia de sus antepasados los lobos que, según se dice, aúllan a la Luna.


“Fuck”
En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía “Fornication Under Consent of the King” (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan “socorrida” palabra.

“Luna de Miel”
Esta expresión proverbial se aplicaba originalmente al primer mes de matrimonio, en el que supuestamente todo es agradable y dulce.

En la actualidad hace referencia solo al tradicional viaje que realizan los recién casados. Parece que la expresión proviene de un antiguo proverbio árabe:

La primera luna después del matrimonio es de miel y las que le siguen, de absinto o amargas, como el acíbar. Los árabes contaban los días por lunas o periodos de veintiocho días, casi un mes.


Sandwich
John Montagu (1718-1792) cuarto conde de Sandwich (Inglaterra) era un jugador empedernido y pasaba muchas horas delante de la mesa de juego. Un día a la hora de la comida estaba tan metido en el juego que le pidió a su sirviente le trajera “cualquier cosa para comer ahí mismo”. Al rato, el criado se presentó con una bandeja de alimentos. El conde, sin abandonar su puesto, cortó unas rodajas de “roast beef”, las colocó entre rebanadas de pan, y comió el emparedado sin interrumpir el juego. Tan orgulloso se sentía lord Sandwich de su creación que no dudó en mencionarla en su testamento, como el mejor legado que dejaba a su país.

PALABRAS Y FRASES

“SOS “
En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras “SOS” fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase “Save Our Souls” (Salvad nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los “tres puntos-tres rayas-tres puntos” (· · · – - – · · ·) “son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=”. . .” y O=”- – -”.


“Cornudo”
Casi tan remotamente, pero no tanto, en los países nórdicos de la antigüedad, los gobernadores de las comarcas podían, por su condición de tal, seleccionar a las mujeres con las que deseaban intimar.

Cuando esto ocurría, la puerta de la casa donde se encontraba el gobernador con la mujer elegida, era adornada con los cuernos del alce, en señal de su presencia.

Si la mujer estaba casada, su marido mostraba felizmente a sus vecinos el adorno, orgulloso por la visita del gobernador a su humilde morada. Y así surgió la popular expresión:

“Te pusieron los cuernos” o “Eres un cornudo”. Sólo que hoy en día, genera de todo, menos deseo de jactarse”.



“Snob”
Se le llama SNOB a quien quiere aparentar una mayor posición social. En el siglo XVII, la universidad de Cambridge decidió admitir a algunos plebeyos becados y para distinguirlos del resto de alumnos anotaban en la matrícula la expresión “sine nobilitas” (sin nobleza, en latín). Posteriormente fueron abreviando el término.


“Estar de buena o mala Luna”
El Sol y la Luna fueron los primeros dioses adorados por todos los pueblos. Los celtas, hablaban de un dios primigenio y solar al que se referían como Lug, partícula que nos legaron y derivo en muchos topónimos como Lugo (Galicia, España) y nombres como Lorenzo.

Los griegos hablaban de la diosa lunar Hecate y por ella Kat quiere decir luz. Con el tiempo derivo en nombres como Catalina.

Estar de buena o mala Luna: modismo relacionado con la supuesta influencia que ejerce la Luna sobre la mente humana.

Dada la rapidez con que la Luna se desplaza por el Zodiaco (28 días), permaneciendo poco tiempo en cada signo, se le hace responsable de los cambios súbitos de humor.

Cuando esta aliteración del carácter se hace crónica, a ojos de los observadores, se decía que el sujeto era un lunático, que había perdido el juicio o tenia un humor muy voluble.

“Slogan”
Es un término inglés que a su vez proviene del gaélico y su forma original es el “slaugh claim” (grito de combate) de los viejos clanes escoceses.

PALABRAS Y FRASES

“@“
En la Edad Media se usaba como una abreviatura de la preposición “ad” (en). En los primeros sistemas de correo electrónico @ se utilizó por varios motivos: porque era un signo muy reconocible, porque ya se usaba en la informática y porque estaba en los conjuntos básicos de caracteres. Así “fulano@acme.com” se lee “Fulano en la compañía acme”.



“OK”
Durante la Guerra de Secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra ‘0 Killed’ (cero muertos). De ahí proviene la expresion ‘O.K.’ para decir que todo está bien.
otra versión es que la la expresión “O.K” proviene del presidente electo de Estados Unidos (1836) Martin Van Buren, cuyo apodo era “Old Kinderhook, ” (en ese tiempo a la gente importante se le ponía el sobrenombre “old” (viejo) y el lugar en el que había nacido)
Cuando Van Buren firmaba sus escritos o proyectos que aprobaba, ponía siempre en la parte inferior derecha las iniciales de su apodo O.K. De ahí se adquirió la costumbre de la fomosa expresión.
El “0 killed”, que en realidad es 0 killings, efectivamente se utilizó en la Guerra de Secesión y aún se sigue ocupando como término militar en los Estados Unidos.

“No hay tu tía”
Es una expresión que suele usarse ante los hechos consumados. Al oírla, el oyente comprende que no hay esperanza de cambio.Pero, ¿qué tiene que ver la tía de uno en todo este asunto?

Ocurre que “tu tía” viene de la mala interpretación de atutía o tutía, término que significa “la costra que queda en la chimenea del horno después de procesar ciertos minerales”.Con esta mezcla, se preparaba (en tiempos en los que no había una farmacia en cada calle, abierta las 24 h), un ungüento que, como contenía óxido de cinc, favorecía la cicatrización.

Y “no hay tutía”, se usó a partir de entonces como sinónimo de “no hay” o “no tiene remedio”.

“Poner los puntos sobre la ies“
Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una “u”. Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la “i” sencilla.

“Pepe”
Hasta aquí, todo muy peculiar. Pero el vínculo más difícil de sospechar es, seguramente, el que une a los “José” con su apodo “Pepe”.

Resulta ser, que en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, se referían a San José como ‘Pater Putatibus’ y luego, por simplificación, como ‘P.P.’
Así nació llamar ‘Pepe’ a los José.