jueves, 17 de diciembre de 2009

PALABRAS Y FRASES

“@“
En la Edad Media se usaba como una abreviatura de la preposición “ad” (en). En los primeros sistemas de correo electrónico @ se utilizó por varios motivos: porque era un signo muy reconocible, porque ya se usaba en la informática y porque estaba en los conjuntos básicos de caracteres. Así “fulano@acme.com” se lee “Fulano en la compañía acme”.



“OK”
Durante la Guerra de Secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra ‘0 Killed’ (cero muertos). De ahí proviene la expresion ‘O.K.’ para decir que todo está bien.
otra versión es que la la expresión “O.K” proviene del presidente electo de Estados Unidos (1836) Martin Van Buren, cuyo apodo era “Old Kinderhook, ” (en ese tiempo a la gente importante se le ponía el sobrenombre “old” (viejo) y el lugar en el que había nacido)
Cuando Van Buren firmaba sus escritos o proyectos que aprobaba, ponía siempre en la parte inferior derecha las iniciales de su apodo O.K. De ahí se adquirió la costumbre de la fomosa expresión.
El “0 killed”, que en realidad es 0 killings, efectivamente se utilizó en la Guerra de Secesión y aún se sigue ocupando como término militar en los Estados Unidos.

“No hay tu tía”
Es una expresión que suele usarse ante los hechos consumados. Al oírla, el oyente comprende que no hay esperanza de cambio.Pero, ¿qué tiene que ver la tía de uno en todo este asunto?

Ocurre que “tu tía” viene de la mala interpretación de atutía o tutía, término que significa “la costra que queda en la chimenea del horno después de procesar ciertos minerales”.Con esta mezcla, se preparaba (en tiempos en los que no había una farmacia en cada calle, abierta las 24 h), un ungüento que, como contenía óxido de cinc, favorecía la cicatrización.

Y “no hay tutía”, se usó a partir de entonces como sinónimo de “no hay” o “no tiene remedio”.

“Poner los puntos sobre la ies“
Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una “u”. Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la “i” sencilla.

“Pepe”
Hasta aquí, todo muy peculiar. Pero el vínculo más difícil de sospechar es, seguramente, el que une a los “José” con su apodo “Pepe”.

Resulta ser, que en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, se referían a San José como ‘Pater Putatibus’ y luego, por simplificación, como ‘P.P.’
Así nació llamar ‘Pepe’ a los José.

No hay comentarios:

Publicar un comentario